viernes, 15 de marzo de 2013

lenguaje


ANTECEDENTES


El campo del desarrollo del lenguaje oral, es un tema que se ha estudiado poco por lo que es difícil encontrar investigaciones relacionadas con este tema, sin embargo al momento de revisar las investigaciones realizadas sobre el lenguaje encontré  a nivel Internacional, Nacional y a nivel Estado que me parecieron interesantes.
Dentro de las investigaciones internacionales se encuentra la realizada por:
·         La Asociación Mundial De Educadores Infantiles (AMEI) “La investigación sobre el desarrollo del lenguaje”  el tipo de estudio fue documental,  publicada en Internet la cual realizo un análisis profundo de algunos autores, en diferentes líneas, tales como: Psicolingüísticas, Psicológica  y Pedagógica, en donde se resalta la importancia del lenguaje como instrumento y herramienta para la adquisición del aprendizaje.

Dentro de las investigaciones nacionales, las investigaciones variaron de enfoque una de ellas  es la realizada por:

Ceballos Hernández Adriana (2007)”Lenguaje oral en un contexto preescolar”  en ella habla sobre la importancia del lenguaje infantil ya que sostiene los objetivos de la educación básica y que adquiere especial importancia en el nivel preescolar porque en este periodo tiene lugar uno de los momentos clave tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de los individuos, al ampliarse sus oportunidades de habla, comunicarse y conocer otras formas de construir oraciones y elaborar discursos.
El propósito de la investigación fue acercarse al conocimiento del lenguaje oral, la metodología empleada fue cualitativa y se adopto como modalidad especifica la etnografía, llegando a las conclusiones de que el lenguaje de los participantes en la investigación es eminentemente social y aun no consiguen llega a la interiorización que de soporte a su pensamiento, es decir, que las producciones orales se encuentran en un periodo llamado de habla egocéntrica donde predominan los monólogos colectivos audibles y se utiliza el lenguaje como herramienta y como medio de regulación de comportamientos, cuestiones que con el tiempo llevaran a los participantes a la constitución del habla interna.



En las investigaciones realizadas a nivel Estado, esta la realizada por:
·        
     SEJ  y la UPN  Dra. PANIAGUA VILLARRUEL MARIBEL  UPN I41/Zona 012 de Educación Especial (Coordinadora del proyecto y Jardín de Niños Club Rotario) Mtra. PALOS TOSCANO URSULA, Zona 012 de educación especial (Jardín de Niños Club Rotario)  Lic. PANDURO LOERA, LIC. SOLÍS HAGE, Centro de Investigación y difusión de  Educación Preescolar (CIDEP) (Jardín de Niños Citlalzintli)  Mtra.  CRESPO MICHEL BLANCA MARGARITA, Mtro. ENRÍQUEZ ECHEVERRÍA FELIPE DE JESÚS (escuela primaria “Conchita Becerra de Celis”), Mtra. Rivera Alcalá Silvia Esthela (escuela primaria “Cuauhtemoc”). Todos de la Dirección de Primarias de la SEJ. Mtra. PEÑA CARRILLO MIROSLAVA, Consejo Estatal de Investigación. Recuperación de datos y primeros análisis escuela primaria “Cuauhtémoc”.  Pérez Reynoso Miguel Ángel  (Revisión del documento final). Consejo Estatal de Investigación. (2007) “Modelos innovadores de medición para impulsar competencias cognitivas en los niveles de preescolar y primaria” Este trabajo es un informe diagnostico de una investigación que contiene dos fases, la primera realizar un diagnostico y generar modelos para transformar la enseñanza y el aprendizaje en los niveles de preescolar y primaria desde una perspectiva de educación por competencias y la segunda el pilotaje para buscar poner en marcha los modelos construidos de manera colaborativa. La metodología empleada corresponde a la perspectiva de modelos críticos de investigación utilizando el método de investigación-acción.
Los objetivos de la investigación son: Construir un diagnostico colaborativo de la situación que guarda las mediciones docentes y las herramientas que ofrecen los profesores y profesoras para impulsar el desarrollo de competencias cognitivas y mediar los procesos de reflexión sobre la acción de los profesores y profesoras sobre sus posibilidades de brindar herramientas y mediar en el desarrollo de competencias cognitivas de sus alumnos.            
Los resultados del diagnostico realizado en esta investigación demostraron que  se dan prácticas docentes estructuradas y menos estructuradas cognitivamente y maneja la hipótesis que los distintos grados de reflexión en los docentes determinan distintos grados de operatividad cognitiva entorno a su hacer, lo  cual  demuestra la necesidad de insertar un diseño que vaya conformado primero en lo individual y posteriormente en lo colectivo de tal forma que se pueda romper con la perspectiva de un currículo ya dado e inflexible, propiciando además un mejor entendimiento de las bondades que brinda el Programa de Educación Preescolar y que la planeación es el punto medular para lograr una definición metodológica.
Por lo que la  Propuesta de estrategia  didácticas  para fortalecer el desarrollo del lenguaje y comunicación   por competencias en el niño preescolar” contribuirá en primer lugar a cubrir la necesidad de mejorar   el desarrollo profesional dentro del ámbito educativo, además de  cumplir con las exigencias  del sistema educativo nacional y de las demandas sociales, políticas y económicas,  que en la actualidad  exigen una  preparación en lo individuos en el campo de lenguaje y comunicación,  ya  que el lenguaje  es una de las principales herramientas que posee el ser humano,  para interactuar, formar vínculos y  la adquisición de nuevos aprendizajes.







OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Proceso de diseño y aplicación de estrategias didácticas  para fortalecer el desarrollo del  lenguaje y comunicación por competencias en el niño de preescolar. Grupo C de la escuela Silvestre Vargas
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL
Determinar  una fundamentación teórica para el diseño y  la aplicación de situaciones didácticas  que permita una propuesta metodológica para el desarrollo del lenguaje y comunicación por competencias  en los niños de 3 C de preescolar del jardín de niños Silvestre Vargas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Caracterizar el desarrollo histórico del desarrollo del lenguaje y comunicación por competencias en preescolar.
Determinar las teorías y modelos del proceso del desarrollo curricular en la educación preescolar.
Validar la propuesta de estrategias didácticas retadoras para  fortalecer el desarrollar  el lenguaje y la comunicación por competencias en el niño preescolar.












PLAN DE TRABAJO.
CICLO ESCOLAR 2013-2014

Periodo
FEBRERO
          MARZO
ABRIL
MAYO
SEMANA 3-4
SEMANA 1,2,3 Y 4
SEMANA 1,2,3, Y 4
SEMANA 1,2,3 Y 4
Actividades
LUNES
MARTES
MIERCOL
J
UEVE
S
LUNES
MARTES
MIERCOL
JUEVES
LUNES
MARTES
M
I
ERCOL
JUEVES
LUNES
MARTES
MIERCOL
J
UEVE
S
Problema
P
















R
















Justificación
P
















R
















Objetivos
P
















R
















Hipótesis
P
















R
















Marco teórico
P
















R
















Metodología
P
















R
















Introducción
P
















R
















Bibliografía
P
















R


















Anexos


No hay comentarios:

Publicar un comentario